sábado, 28 de junio de 2025

Limpiar la bicicleta con alcohol: ventajas y riesgos.

No todo vale para el mantenimiento de la bicicleta y sus diferentes componentes. Una bicicleta sucia puede acumular grasa, polvo y restos metálicos que afectan al buen funcionamiento de los componentes.

Uno de los errores en el mantenimiento de la bicicleta es limpiar con los productos no adecuados. Hacerlo con conocimiento y una consulta previa es clave para garantizar su rendimiento, seguridad y durabilidad.

Entre los productos más utilizados por mecánicos y aficionados se encuentra el alcohol isopropílico, conocido también como isopropanol, que se utiliza en concentraciones que suelen rondar el 70%-99%. Una sustancia con múltiples aplicaciones en la limpieza de componentes.


 Este que es un solvente, desinfectante y agente de limpieza de uso común tiene la gran ventaja de su rápida evaporación, lo que permite una limpieza profunda sin dejar residuos. Además, no necesita aclarado con agua. 

A diferencia del agua y jabón, que a veces dejan restos, el alcohol isopropílico limpia de forma rápida y precisa. Esta ventaja es especialmente útil durante competiciones o entrenamientos donde el tiempo es limitado.

El tipo de alcohol que se debe usar siempre es el isopropílico a diferencia del alcohol etílico (el de farmacia) o productos con perfumes y aditivos que pueden dañar componentes o dejar residuos.

Eliminación de contaminantes.

Para aplicar el alcohol, lo ideal es usar un paño de microfibra limpio, nunca esponjas ni estropajos abrasivos que puedan rayar o dañar las superficies. Entre los principales usos del alcohol en ciclismo está la desinfección y la eliminación de contaminantes invisibles que pueden afectar el funcionamiento de la bicicleta. 

miércoles, 18 de junio de 2025

Cables RJ45; Tipos y usos.

 El cable de pares trenzados, más conocido coloquialmente como cable RJ45 es el más utilizado posiblemente en el mundo para redes, concretamente para crear LAN y redes no demasiado extensas. Su ventaja es el bajo coste de producción y su gran capacidad de soportar ruido y largas distancias.

Pero existen muchos tipos de cables RJ45, por ejemplo, UTP, STP, FTP de distintas categorías. Analizaremos y explicaremos el código de colores RJ45 y cómo se deben montar para según qué aplicaciones y mucho más. ¡Empecemos!.

Conector RJ45 uso y origen.

El conector o puerto RJ45 es una interfaz de conexión utilizada principalmente para interconectar redes de intercambio de datos entre ordenadores y otros dispositivos. La roseta RJ45 es rectangular y con un elemento en forma de pestaña que hace las veces de seguro para que el cable no se salga de su interfaz.

Cuenta con un total de 8 pines, aunque no siempre son utilizados todos, ya que dependerá del uso del cable y de la velocidad de la red. A este puerto se conectará el cable de par trenzado conocido como UTP. Se comenzó a utilizar por primera vez en el año 1991, y fue diseñado por la EIA (Electronic Industries Alliance), de cuyo seno nació el estándar TIA/EIA-568-B, 568-A y 568-B1 que básicamente define el orden de conectores y colores en el conector.


 El uso más común de este cable son las redes bajo el estándar Ethernet, siendo una interfaz de tipo serie que es capaz de funcionar hasta los 10 Gbps actualmente, aunque hay implementaciones de 40 Gbps. Seguramente os suene es estándar 802.3, sobre el que se trabaja en la primera capa del modelo OSI: 10BASE-T (conexión a 10 Mbps), 100BASE-TX y 100BASE-T (conexión a 100 Mbps), 1000BASE-T (conexión a 1 Gbps) y 10GBASE-T (conexión a 10 Gbps). Existen otras normas o variantes para cables coaxiales, para cables de fibra óptica y otros tipos, pero nosotros solo nos centraremos en el RJ45 hoy. 

miércoles, 11 de junio de 2025

36 años despues, el 80486 deja de tener soporte en Linux.


Si hablamos de innovación tecnológica desde un punto de vista experimental, una de las primeras herramientas que ronda nuestra cabeza es Linux. Gracias a los devotos del sistema operativo, hemos podido ver no solo como se ejecuta en una hoja de Excel, sino también cómo es capaz de funcionar en un PDF. Sorprendentemente, Linux está a punto de dejar atrás a uno de sus buques insignia, ya que el núcleo del sistema operativo ha dejado atrás la compatibilidad con las CPU 80486 de Intel.

Si no te suena esta opción, no te preocupes: es totalmente lógico. Hace 18 años, momento en el que se fabricó la última CPU 486, ya se trataba de una opción en desuso, razón por la que hablamos de un procesador que pasó a mejor vida hace casi dos décadas. Linus Torvalds, creador de Linux y uno de los mayores defensores de su comunidad, señaló que no tiene ningún sentido seguir dedicando esfuerzo a mantener soporte para esta arquitectura obsoleta. Por ello, la versión 6.15 del kernel incluirá cambios que requieren características no presentes en el 486 (véase, por ejemplo, TSC y CX8).

 Linux se despide de una CPU histórica.

Esta decisión busca liberar a los desarrolladores de mantener emulación y soluciones anticuadas. A pesar de ello, los usuarios de sistemas 486 aún pueden utilizar versiones antiguas de Linux o sistemas alternativos como FreeDOS o ArcaOS. No obstante, algunos sistemas ligeros como MenuetOS, KolibriOS o Visopsys no sirven en 486, ya que requieren al menos un procesador Pentium. Así, unos meses después de criticar el auge de la IA, el creador de Linux ha puesto el foco sobre las CPU 486. 

viernes, 6 de junio de 2025

El lince ibérico aumentó su población casi un 20% en 2024.


Tras el éxito del pasado año, en que la especie pasó de “En peligro” a “Vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, el crecimiento de la población de lince ibérico (Lynx pardinus) sigue estable en los últimos años. Se trata de un éxito mundial de conservación que demuestra que el trabajo conjunto realizado por todos los actores implicados acerca al lince ibérico a los objetivos para considerar la especie fuera de peligro: 3.500 ejemplares y 750 hembras reproductoras.

 El censo, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Medio Ambiente (Miteco) a partir de los datos proporcionados por las diferentes comunidades autónomas españolas con presencia de la especie y por organizaciones colaboradoras como WWF España, revela que en 2024 se censaron 2.401 ejemplares repartidos entre España, con 2.047 individuos totales (85,3%), y Portugal, con 354 (14,7%), lo que supone un aumento del 18,8% de la población total en el último año.

Todos ellos se registraron en 17 núcleos con hembras asentadas (dentro de los 22 núcleos de presencia estable que existen en la Península Ibérica), de los cuales 16 se encuentran en España (cinco en Andalucía, seis en Castilla-La Mancha y cinco en Extremadura), más un núcleo en Portugal. Respecto al número de hembras reproductoras, ha aumentado un 15,7% en el último año, con un total de 470 hembras territoriales, lo que supone más de un 60% del objetivo final de llegar a 750 hembras de lince ibérico.

Nuevos territorios conquistados.

El estudio del lince ibérico a lo largo del tiempo permite detectar nuevos retos y oportunidades para su conservación como la introducción de nuevas poblaciones en territorios aptos, con espacio y alimento suficiente que garanticen el crecimiento del número de hembras para considerar la especie fuera de peligro.

Así, el reto de lograr la introducción en ocho nuevas poblaciones en España continúa: en 2024 ya existían tres nuevas en Tierras Altas de Lorca (Murcia), Sierra Arana (Granada) y Campos de Hellín (entre Murcia y Albacete); en 2025 se han creado dos nuevas en la Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca) y el Cerrato Palentino (Palencia).