El cable de pares trenzados, más conocido coloquialmente como cable RJ45 es el más utilizado posiblemente en el mundo para redes, concretamente para crear LAN y redes no demasiado extensas. Su ventaja es el bajo coste de producción y su gran capacidad de soportar ruido y largas distancias.
Pero existen muchos tipos de cables RJ45, por ejemplo, UTP, STP, FTP de distintas categorías. Analizaremos y explicaremos el código de colores RJ45 y cómo se deben montar para según qué aplicaciones y mucho más. ¡Empecemos!.
Conector RJ45 uso y origen.
El conector o puerto RJ45 es una interfaz de conexión utilizada principalmente para interconectar redes de intercambio de datos entre ordenadores y otros dispositivos. La roseta RJ45 es rectangular y con un elemento en forma de pestaña que hace las veces de seguro para que el cable no se salga de su interfaz.
Cuenta con un total de 8 pines, aunque no siempre son utilizados todos, ya que dependerá del uso del cable y de la velocidad de la red. A este puerto se conectará el cable de par trenzado conocido como UTP. Se comenzó a utilizar por primera vez en el año 1991, y fue diseñado por la EIA (Electronic Industries Alliance), de cuyo seno nació el estándar TIA/EIA-568-B, 568-A y 568-B1 que básicamente define el orden de conectores y colores en el conector.
El uso más común de este cable son las redes bajo el estándar Ethernet, siendo una interfaz de tipo serie que es capaz de funcionar hasta los 10 Gbps actualmente, aunque hay implementaciones de 40 Gbps. Seguramente os suene es estándar 802.3, sobre el que se trabaja en la primera capa del modelo OSI: 10BASE-T (conexión a 10 Mbps), 100BASE-TX y 100BASE-T (conexión a 100 Mbps), 1000BASE-T (conexión a 1 Gbps) y 10GBASE-T (conexión a 10 Gbps). Existen otras normas o variantes para cables coaxiales, para cables de fibra óptica y otros tipos, pero nosotros solo nos centraremos en el RJ45 hoy.