sábado, 12 de octubre de 2024

Objetivos para cámaras fotograficas; tipos, caracteristicas y usos (II parte).

Después de conocer las características y atributos que se valoran de un objetivo, lo más apropiado es que empieces a poner nombre y apellidos a los distintos tipos de objetivos en función de sus peculiaridades.

Sí, efectivamente ha llegado el momento en que vamos a descubrir qué significan palabras tan cotidianas dentro de la jerga fotográfica como: teleobjetivos ("teles"), grandes angulares, ojos de pez, todoterrenos, etc.

Y no sólo eso, sino que además, vamos a ver para qué sirven y cuándo deberás pensar en un tipo u otro, en función de la foto que pretendas hacer.

La distancia focal es el valor que nos permitirá clasificar nuestros objetivos. Si te acuerdas, la focal estaba directamente relacionada con el ángulo de visión de la foto y, por tanto, con la perspectiva de ésta.

De esta relación viene, por ejemplo, el nombre de gran angular, ya que proporciona a nuestras fotos un amplio ángulo de visión pero también provoca distorsiones. 

Súper Gran Angular.

Tienen un rango focal inferior a 24mm. Y ofrecen un ángulo de visión superior a los 84º (hasta 180º e incluso más), mayor que la visión humana.

Estos objetivos proporcionan un amplísimo campo de visión, que puede provocar, incluso, distorsiones en los márgenes. Distorsiones que se acentúan al acercarse al objeto fotografiado, por lo que habrá que tener cuidado a la hora de elegir la distancia a la que nos situemos.

El tipo de fotografía en que es más apropiado usar estos objetivos es la toma de paisajes, motivos arquitectónicos o interiores. El amplio ángulo de visión que ofrecen permite reflejar toda la escena y además son objetivos que poseen una importante profundidad de campo y suelen ser bastante luminosos.

domingo, 6 de octubre de 2024

La maldicion de Tamerlan.

 


De todos es sabido, que el partido nazi alemán, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se vio muy envuelto en grandes investigaciones medicas y militares, pero tambien misticas y esotéricas, con el fín de demostrar la pureza y la supremacia intelectual de la raza aria sobre las demás.

Hay multitud de pruebas que corroboran, la busqueda por todo el mundo de ciertos artilugios supuestamente sagrados y poderosos, por parte de los grandes oligarcas nazis, con Heinrich Himmler a la cabeza. Con ellos intentaban obtener ventaja sobre sus adversarios y asi poder imponer su doctrina. 

Lo que apenas se sabia hasta ahora, es que por el lado opuesto de la historia, por parte de los llamados aliados, tambien hubo algún caso de intentar aprovechar el poder de ciertas reliquias. Es el caso que os traigo hoy, aunque parece que no salio del todo como esperaban. 

Poneros en contexto... el 21 de junio de 1941, con una Alemania que ya plastaba naciones en toda Europa, y una Unión Soviética "relajada" por la firma desde 1939 del tratado de no agresion entre ambas potencias, al lider supremo soviético, Iósif Stalin no se le ocurrio otra cosa que dar orden de exhumacion al cuerpo de un antiguo conquistador turco-mongol, que se encontraba enterrado desde hacia siglos en un mausoleo de la localidad de Samarcanda, lo que hoy se conoce como Uzbekistan.

Las "disculpas" oficiales que se dieron por aquel entonces para realizar la exhumación, fueron las de investigar sus restos y relizar un posible retrato del conquistador a partir de su craneo... la verdad es que ya poca gente dio credibilidad por aquel entonces a ese "estudio", y con el paso del tiempo, cada vez toma mas fuerza la teoria de que lo que se buscaba era algun tipo de reliquia que les diera ventaja ante una inminente agresión alemana.

Cuenta la leyenda que, al abrir la tumba del conquistador, llamado Tamerlán , los arqueólogos soviéticos soltaron una terrible maldición, y que por eso, la URSS fue atacada por los nazis. 

¿Quién fue Tamerlán?.

Tamerlán o Timur (1336-1405), fue un gobernante de Asia Central y fundador de la dinastía timúrida. Comenzó como guerrero que reunió a sus propias fuerzas; después se convirtió en un importante comandante y ocupó un relevante cargo gubernamental en el estado turco-mongol de Moghulistán. Más tarde, fue elegido primer gobernante de un nuevo estado timúrida con capital en Samarcanda (actual Uzbekistán), que existió hasta 1507. Tamerlán conquistó gran cantidad de tierras y comenzó a gobernar una gran parte de Asia Central, así como territorios en Mesopotamia y el Cáucaso, el actual Irán, Afganistán, Pakistán y Siria.

domingo, 30 de junio de 2024

Wayland... el gran desafio de la comunidad Linux.

KDE vs. GNOME. Systemd o no Systemd. Entornos gráficos vs. gestores de ventanas tiling. Arch vs. Ubuntu. Flatpack vs. Snap...

 Dentro del mundo de GNU/Linux hay un montón de «guerras» internas. Nada que haga llegar la sangre al río, pero sí que los fervientes defensores de una u otra opción se decanten por su preferencia en detrimento de la otra. Y todo el mundo cargado de argumentos.

En este caso, os voy a hablar sobre Wayland. Veremos qué es exactamente eso de Wayland, X11 y porque adoptar una u otra tecnología en nuestra distribución GNU/Linux.

Este artículo es una traducción/adaptación del artículo en inglés publicado por Nate Graham para su blog, que puedes leer aquí:

En él nos habla de lo que motivó este nuevo proyecto, de qué quería solucionar y de porque lleva tantos años queriéndose aplicar. Lo hace desde el punto de vista de un colaborador de KDE. Empecemos…

 ¿Que es Wayland?.

Wayland es un conjunto de protocolos que rigen cómo un compositor gráfico de un sistema operativo dibuja cosas en la pantalla (ventanas, botones, etc) y cómo las aplicaciones interactúan con la infraestructura de dibujo en la pantalla del compositor.

Es similar a los protocolos HTTP y SMTP que rigen cómo los navegadores web y los clientes de correo electrónico envían y reciben páginas web y datos.

Wayland también incluye una implementación de esos protocolos en un conjunto de bibliotecas extremadamente livianas llamadas libwayland-client y libwayland-server que ofrecen API estables y versionadas. Aplicaciones y compositores como KWin de KDE y Mutter de GNOME utilizan esas API para hacer cosas. 

jueves, 20 de junio de 2024

La primera bicicleta de la historia.

Se podria decir que llevo casi toda la vida andando en bici, aunque si que es cierto, que hubo un parentesis de ciertos años sin tocarla.

Mis dos bicis actuales, las fui montando poco a poco con mis propias manitas, pieza a pieza, y por lo que se ve no lo hice tan mal, ya que la mas antigua, va para los treinta años que la tengo y no he hecho nada mas que cambiarle zapatas de freno y arreglarle pinchazos...

Como os decia, como usuario ocasional de este fenomenal artilugio, creo que es de recibo hondanar un poco en la historia para saber de donde y como surgio este fabuloso invento, que tantas pasiones y quejas levanta por doquier. Al lio...

 

La primera bicicleta de la historia, como puedes suponer, no era como las actuales. De hecho llamarla bicicleta es un tanto arriesgado, pero la realidad es que tenía dos ruedas, un asiento y un manillar que permitía cambiar la dirección hacia la que se dirigía la rueda delantera. Eso sí, carecía de cadena ni pedales. Debías impulsarte con los pies.

Es decir, se parecía más a las bicis actuales de los niños pequeños, esas con las que empiezan a aprender a montar, que a las actuales bicicletas llenas de detalles y estudios aerodinámicos.

Ahora nos puede parecer una obviedad, pero en la época fue un invento la mar de novedoso. Imaginemos una sociedad acostumbrada a caminar o, como mucho, moverse a caballo o en carruaje.