sábado, 19 de julio de 2025

(Musculacion) Curl de piernas sentado en maquina.

Hoy en nuestra guía para principiantes, que pretende describir y colaborar en la correcta realización de ejercicios que habitualmente se incluyen en una rutina de musculación, os doy a conocer un ejercicio para el tren inferior, concretamente para las piernas. Se trata del curl de piernas sentado en máquina.

Técnica de ejecución.

Para comenzar con el movimiento, debemos alinear el eje de rotación de la máquina con el eje de flexión de la rodilla, para ello, movilizaremos el asiento a nuestra comodidad. Posteriormente seleccionaremos el peso a utilizar, nos sentaremos con la espalda completamente apoyada en el respaldar y pasaremos los tobillos por encima de los cojines. Desde allí se inicia el ejercicio.

Una vez colocados en la máquina, con los muslos fijos y las manos en los agarres, extendemos las piernas para después inspirar y comenzar el curl de piernas que se produce por la flexión de la rodilla. Espiramos al final del movimiento y lentamente controlamos el peso a medida que dejamos caer el mismo mientras extendemos las piernas.

Durante el recorrido el torso debe permanecer inmóvil así como el fémur, únicamente deben movilizarse los pies por la flexión de la rodilla. 

lunes, 14 de julio de 2025

Transformar imagenes BIN/CUE a formato ISO bajo la terminal de Linux.

 Los que llevamos ya un tiempo en el mundo de la informatica, nos ha tocado lidiar con multiples formatos para todo tipo de usos. Habia tal explosion de desarrolladores y empresas emergentes a finales de los noventa, que se podia decir que para cada proyecto existia un formato distinto, lo cual, era algo horrible a nivel usuario, ya que por ello, te hacian instalar un millon de programas distintos para hacer basicamente lo mismo. Ademas, era practicamente para todos los ambitos... para el audio, para el retoque fotografico, para la edicion de video,... una locura que distaba mucho de lo que un señor llamado Henry Ford, habia llevado a cabo ya a principios del siglo XX al modelo de desarrollo y produccion industrial, la ESTANDARIZACION.

Obviamente, este "mal" que nos toco vivir, afectó tambien a los que queriamos hacer copias de seguridad de nuestros contenidos, habiendo un amplio abanico de programas y formatos ya por aquel entonces. Se estipula que hay unos 150 tipos distintos de formatos, que podiamos crear desde programas como CDRWin, Nero Burning Rom, CDBurnerXP, CloneCD, Alcohol120...

Hoy en día, si queremos rescatar aquellas copias que hicimos, tenemos que realizar una coversion al formato casi estandarizado (¡¡¡por fin!!!) que existe actualmente, el .ISO.

Mas concretamente, vamos a aprender a realizar la conversion de imagenes desde el formato .BIN/.CUE, (formato desarrollado para el programa CDRWin) que eran las unicas imagenes que nos generaban dos archivos distintos. El .BIN era la imagen real de los datos que queriamos guardar, y el .CUE era un archivo de texto donde se guardaban metadatos sobre las pistas de audio reales de un disco, lo que lo hacia ideal para saltarse las tan odiosas protecciones contra copia que si integraban casi la totalidad de los demas formatos. 

sábado, 28 de junio de 2025

Limpiar la bicicleta con alcohol: ventajas y riesgos.

No todo vale para el mantenimiento de la bicicleta y sus diferentes componentes. Una bicicleta sucia puede acumular grasa, polvo y restos metálicos que afectan al buen funcionamiento de los componentes.

Uno de los errores en el mantenimiento de la bicicleta es limpiar con los productos no adecuados. Hacerlo con conocimiento y una consulta previa es clave para garantizar su rendimiento, seguridad y durabilidad.

Entre los productos más utilizados por mecánicos y aficionados se encuentra el alcohol isopropílico, conocido también como isopropanol, que se utiliza en concentraciones que suelen rondar el 70%-99%. Una sustancia con múltiples aplicaciones en la limpieza de componentes.


 Este que es un solvente, desinfectante y agente de limpieza de uso común tiene la gran ventaja de su rápida evaporación, lo que permite una limpieza profunda sin dejar residuos. Además, no necesita aclarado con agua. 

A diferencia del agua y jabón, que a veces dejan restos, el alcohol isopropílico limpia de forma rápida y precisa. Esta ventaja es especialmente útil durante competiciones o entrenamientos donde el tiempo es limitado.

El tipo de alcohol que se debe usar siempre es el isopropílico a diferencia del alcohol etílico (el de farmacia) o productos con perfumes y aditivos que pueden dañar componentes o dejar residuos.

Eliminación de contaminantes.

Para aplicar el alcohol, lo ideal es usar un paño de microfibra limpio, nunca esponjas ni estropajos abrasivos que puedan rayar o dañar las superficies. Entre los principales usos del alcohol en ciclismo está la desinfección y la eliminación de contaminantes invisibles que pueden afectar el funcionamiento de la bicicleta. 

miércoles, 18 de junio de 2025

Cables RJ45; Tipos y usos.

 El cable de pares trenzados, más conocido coloquialmente como cable RJ45 es el más utilizado posiblemente en el mundo para redes, concretamente para crear LAN y redes no demasiado extensas. Su ventaja es el bajo coste de producción y su gran capacidad de soportar ruido y largas distancias.

Pero existen muchos tipos de cables RJ45, por ejemplo, UTP, STP, FTP de distintas categorías. Analizaremos y explicaremos el código de colores RJ45 y cómo se deben montar para según qué aplicaciones y mucho más. ¡Empecemos!.

Conector RJ45 uso y origen.

El conector o puerto RJ45 es una interfaz de conexión utilizada principalmente para interconectar redes de intercambio de datos entre ordenadores y otros dispositivos. La roseta RJ45 es rectangular y con un elemento en forma de pestaña que hace las veces de seguro para que el cable no se salga de su interfaz.

Cuenta con un total de 8 pines, aunque no siempre son utilizados todos, ya que dependerá del uso del cable y de la velocidad de la red. A este puerto se conectará el cable de par trenzado conocido como UTP. Se comenzó a utilizar por primera vez en el año 1991, y fue diseñado por la EIA (Electronic Industries Alliance), de cuyo seno nació el estándar TIA/EIA-568-B, 568-A y 568-B1 que básicamente define el orden de conectores y colores en el conector.


 El uso más común de este cable son las redes bajo el estándar Ethernet, siendo una interfaz de tipo serie que es capaz de funcionar hasta los 10 Gbps actualmente, aunque hay implementaciones de 40 Gbps. Seguramente os suene es estándar 802.3, sobre el que se trabaja en la primera capa del modelo OSI: 10BASE-T (conexión a 10 Mbps), 100BASE-TX y 100BASE-T (conexión a 100 Mbps), 1000BASE-T (conexión a 1 Gbps) y 10GBASE-T (conexión a 10 Gbps). Existen otras normas o variantes para cables coaxiales, para cables de fibra óptica y otros tipos, pero nosotros solo nos centraremos en el RJ45 hoy.