
lunes, 30 de julio de 2012
El sueño Imperial de Franco.

sábado, 28 de julio de 2012
Científicos españoles demuestran que toda la música actual tiende asonar igual.
La música actual es cada vez más previsible y tiende a ser cada vez más homogénea y con menos sonoridades, según concluye una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que publica el último número de la revista Scientific Reports.
Así, investigadores del CSIC han analizado, en uno de los apartados del estudio, 464.411 canciones de entre 1955 y 2010 y han detectado que las canciones compuestas en las décadas más recientes tienden a parecerse más entre ellas que las antiguas.
Además, de acuerdo a los parámetros analizados, las transiciones entre los grupos de notas han disminuido de forma continua durante los últimos 55 años. Para el director del trabajo e investigador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC Joan Serrá, estos parámetros musicales en las canciones son como las palabras de un texto. En este sentido, añade que han observado que, cada vez hay menos palabras diferentes.
Así, investigadores del CSIC han analizado, en uno de los apartados del estudio, 464.411 canciones de entre 1955 y 2010 y han detectado que las canciones compuestas en las décadas más recientes tienden a parecerse más entre ellas que las antiguas.
Además, de acuerdo a los parámetros analizados, las transiciones entre los grupos de notas han disminuido de forma continua durante los últimos 55 años. Para el director del trabajo e investigador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC Joan Serrá, estos parámetros musicales en las canciones son como las palabras de un texto. En este sentido, añade que han observado que, cada vez hay menos palabras diferentes.
miércoles, 25 de julio de 2012
WWF destituye al Rey como presidente de honor.
Al conocerse la participación del Rey en la cacería de elefantes en Botswana fueron muchos los comentarios y discusiones que se sucedieron días atrás y aún ahora continúan siendo noticia. Finalmente, la WWF España ha decidido destituir al Rey del cargo de presidente honorífico ya que la claridad de los objetivos de esta ONG se vería comprometido ya que luchan por la protección de las especies que se encuentran en peligro de extinción.


En su momento, la noticia de que el rey Juan Carlos había estado en Botswana cazando generó mucho más revuelo por asuntos económicos que por la actividad misma de cazar elefantes. Es ahora cuando la ONG ha celebrado una asamblea extraordinaria para decidir qué hacer ante esta situación.
martes, 24 de julio de 2012
Una vision.
Esta es una prueba de sonido que realice una tarde de febrero, intentando simular el sonido del riff que Brian May toca en la canción "One vision" de Queen. Pra ello utilice una configuración un poco rara, ya que utilice un pedal de distorsion conectado directamente a la mesa de mezclas y en los buses de efectos del canal le añadi un poco de simulación de altavoz y el phasing... Espero que os guste.
lunes, 23 de julio de 2012
(Cortometraje) La leyenda del espantapájaros.

El filme relata la historia de un espantapájaros --diferente a todos los demás- que se siente muy solo inmerso en un profundo vacío y lo que más desea en el mundo, es tener un amigo.
No cuenta con diálogos, cada escena es relatada por Sancho Gracia, el que con su voz dulce y penetrante le otorga un impresionante carisma de melancolía a la historia. Es un cuento cálido y triste a la vez, que traslada a un escenario mágico, hacia la nostálgica remembranza de las historias infantiles que oían cuando niños.
Esta película fue preseleccionada en la 78º edición de los Oscar de la academia, fue nominada a los premios Goya y resultó ganadora del Melies de plata en el festival de Fantasporto 2006, entre infinidad de premios y nominaciones más.
Espero que lo disfruteis.
sábado, 21 de julio de 2012
Un nuevo USB con 100 vatios de potencia.

El nuevo estándar es diez veces superior en potencia eléctrica a los 10 vatios de Thunderbolt y será retrocompatible con los actuales estándares USB 2.0, 3.0 y la versión 1.2 del sistema de carga de baterías.
martes, 17 de julio de 2012
Descubren que los dinosaurios tenían la sangre caliente.

La revista Nature publica un estudio que analiza las líneas de paro del crecimiento (LAGs) en los huesos de un centenar de rumiantes actuales, representativos de la diversidad específica y ecológica de este grupo de mamíferos. Los resultados muestran que la presencia de estas líneas no es un indicador de una fisiología ectoterma (que no genera calor interno), como se había pensado, ya que todos estos mamíferos de sangre caliente las tienen. Este estudio desmonta así el argumento clave de la hipótesis que los dinosaurios podían haber sido reptiles de sangre fría. El trabajo lo firman investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con un investigador del Instituto Polar de Noruega.
Nikon alerta que se deben retirar 200000 baterías suministradas envarios de sus modelos.
La CPSC (U.S. Consumer Product Safety Commission) es una agencia del gobierno federal de los Estados Unidos cuya misión es proteger al público contra riesgos irrazonables relacionados con productos de consumo. De acuerdo con un aviso de alerta publicado en su web, aproximadamente 200000 baterías EN-EL15 en todo el mundo han de ser retiradas por posibles problemas de cortocircuito y/o quemaduras. Inicialmente el problema se advirtió en una partida con destino a Australia, pero parece que el problema es mucho mayor y las baterías afectadas están por todo el mundo.
martes, 10 de julio de 2012
La ONU alerta de un "problema emergente de salud pública" ante el consumo de melón precortado.

Así se desprende del último informe elaborado por el Codex Alimentarius, organismo gestionado conjuntamente por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, apuntan que la venta de melones en rodajas precortadas ya se ha relacionado con algunos brotes de 'salmonella' o 'listeria' que pueden ser mortales.
Por ello, recomiendan a los fabricantes envasar o envolver y refrigerar los melones una vez cortados "tan pronto como sea posible", y que luego los conserven a temperaturas que no superen los 4 grados centígrados.
Asimismo, también aconsejan la refrigeración después de la cosecha y exige que las hojas de los cuchillos utilizados para cortar los melones a nivel industrial sean desinfectados regularmente.
sábado, 7 de julio de 2012
Un grifo que produce electricidad,
Una pequeña central generadora de energía eléctrica en cada grifo. Es la propuesta del diseñador coreano Ryan Jongwoo Choi que pretende convertir cada actividad diaria que implique el consumo de agua (lavar los platos, darse una ducha…) en generación hidráulica de pequeño tamaño, pero no por ello menos práctica y útil. Todo gracias a un acecsorio de fontanería que ubicado antes del grifo y con unas pequeñas turbinas en su interior aprovecharía el flujo del agua para crear corriente eléctrica.
viernes, 6 de julio de 2012
¿Que es el famoso Bosón de Higgs?

El bosón de Higgs es una partícula hipotética, un bosón, que constituye el cuanto del campo de Higgs. Tanto él como su campo asociado están relacionados con el origen de la masa de las partículas elementales. Al bosón de Higgs se le denomina habitualmente la partícula de Dios o la partícula divina, debido al libro La partícula divina: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? del premio Nobel de Física Leon Lederman.
La existencia del bosón de Higgs fue predicha en 1964 como parte del mecanismo de Higgs, propuesto para explicar la masa de las partículas elementales del modelo estándar. En particular dicho mecanismo justifica la masa de los bosones vectoriales W y Z, que los diferencia de otros bosones que median interacciones fundamentales, como el fotón.
El bosón de Higgs recibe su nombre de Peter Higgs, que fue uno de los seis autores que en la década de 1960 desarrolló la idea del mecanismo ahora conocido por su nombre. Según el modelo estándar interacciona con todas las partículas con masa y con el fotón, y no posee espín ni carga eléctrica o de color.
Debido a que su masa es presumiblemente muy grande, sólo puede ser detectado a altas energías en un acelerador de partículas. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN comenzó sus experimentos para detectarlo en 2010. Anteriormente también se intentó en LEP (también en el CERN) y en Tevatron (en Fermilab).
jueves, 5 de julio de 2012
¿Cual es la capacidad real de un disco duro?.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)