 |
Identificación
de fertilidad en el Moco Cervical. Obsérvese la transparencia y
elasticidad del flujo durante el período ovulatorio. |
El método de ovulación Billings o método del moco cervical, es un
método de regulación de la natalidad dentro de los llamados métodos
anticonceptivos naturales. Este método consiste en que la mujer
monitorea su fertilidad, identificando cuando es fértil y no en cada
ciclo. El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en
cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose
transparente, viscoso, como clara de huevo y adquiere mayor elasticidad
al aproximarse la ovulación (ver imagen). En esta transformación se basa
el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la
pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en
cuanto la mujer note la aparición del moco cervical.
Generalmente la mujer
presta
atención en la sensación en su vulva, y la apariencia del descargo
vaginal o moco; este conocimiento de los ciclos puede servir para no
quedar embarazada o viceversa, tanto en el ciclo normal, en la lactancia
y en la transición a la menopausia.
La Organización BOM (Billings ovulation method organization) describe al
Método Billings como una manera de “Regulación Natural de la
Fertilidad”; este método puede ser usado como una forma de Planificación
familiar Natural, o puede ser usado como una manera saludable de
Monitoreo Ginecológico o Autoconocimiento del propio cuerpo.
John Billings, fue un médico católico que desarrolló este método de
acuerdo a su fe, sobre la ética cristiana sobre la Teología del Cuerpo
como templo de Dios, basado en 1 Corintios 3:16-17 y otros pasajes de la
biblia. John Billings fue reconocido como un Caballero Papal en vida, y
en su muerte le fueron dadas las condolencias a la viuda por el papa.
El Método Billings fue desarrollado para una planificación familiar
consciente sin importar las creencias individuales.
Thomas Hilgers creó tiempo después el Creighton Model Fertility Care System, que es una variación del Método Billings.
Historia
Las primeras observaciones de relación entre el Espermio y el Moco
cervical datan del siglo XIX. aunque no fue sistemáticamente estudiado
hasta 1948 en que Erik Odeblad investigó los Micoplasmas en el Tracto
genital femenino. En estos estudios Odeblad notó que el moco cervical
cambiaba en el curso del ciclo femenino; posteriormente, él continuo
estudiando el origen del moco cervical en el mismo cérvix.
Independientemente en 1953, Dr. John Billings (1918–2007) descubrió la
relación entre el moco y la fertilidad cuando era asesor matrimonial
para la Catholic Family Welfare Bureau en Melbourne, Australia.
Debido a que algunas parejas de fe Católica, tenían razones serias para
postponer embarazos, y esto entraba en conflicto con las enseñanzas
cristianas, salvo mediante la utilización de los “Métodos Naturales”;
además, por su profesión el Dr. Billings estaba familiarizado con el
método del ritmo y el Método basal, el pensó que debía haber alguna
manera más flexible y confiable. Así se embarcó en el estudio de la
literatura médica sobre este asunto, descubriendo referencias del siglo
XIX y XX.
En los años 60, el Dr. James Brown se hizo cargo del Royal Women’s
Hospital en Melbourne; él había desarrollado anteriormente los primeros
test para medir el Estrógeno y Progesterona, y usó estos examenes para
asistir al Dr. Billings en futuros estudios; la Dr. Evelyn Billings se
unió al grupo en 1965.
A finales de los años 60 ya habían encontrado las reglas para
identificar los días fertiles y empezaron a establecer centros de
enseñanza por todo el mundo. Este método fue llamado Método de
Ovulación, para enfatizar que la característica principal del ciclo
fértil de la mujer es la Ovulación en vez de la menstruación. En 1970 un
comité de la Organización Mundial de la Salud lo renombró como Método
de Ovulacion Billings.4
La verificación científica del Método continúa. El Dr. Brown continuó
estudiando la actividad de los ovarios hasta su retiro en 1985.
Desde 1977 el Dr.Erik Odeblad se familiarizó con el Método, y llegó a la
misma conclusión que el Dr. Billings en todos sus estudios. Sus
estudios continuaron por más décadas demostrando la validez científica
del Método.
Actualmente el método es practicado en más de 120 países a nivel mundial.
Cómo trabaja el método
En los días que siguen a la menstruación el cérvix responde al estrógeno
produciendo el moco, el cual es capaz de apoyar y nutrir al esperma en
su supervivencia. Este moco sale de la vagina cuando la mujer está en
posición vertical. El moco es observado por su apariencia y por la
sensación que produce en la vulva. Diariamente la mujer toma nota de sus
observaciones, y así se da cuenta cuando está fértil o infértil.
Algunas mujeres por medio de la sensación vaginal pueden deducirlo
aunque esto no es muy seguro.
El Método Billings enseña a la mujer a reconocer y entender sus signos
de fertilidad; esto puede ayudar en el diagnóstico temprano y
tratamiento de desordenes vaginales, y contribuir al desarrollo
reproductivo y su salud.
Seguimiento del proceso
Generalmente la mujer se enfoca en la sensación vaginal, y la revisión
debe ser por lo menos tres veces al día, y no cuando está excitada
sexualmente, aunque habiendo aprendido ya la identificación correcta de
fluidos, ella reconoce la diferencia entre ambas sensaciones.
Este mismo método puede ser hecho con un papel higiénico, o con los
dedos, separando ligeramente los labios vaginales, ya recogido el moco
se abre lentamente los dedos para ver su humedad, se checa la cantidad y
calidad (color, consistencia, dureza, y elasticidad).
Existen otras formas de ver el líquido, como cuando se va a defecar que
es cuando sale más moco, antes o después de orinar; cuando va llegando
el tiempo de la ovulación el moco va haciéndose más delgado hasta
desaparecer, dejando una sensación “resbaladiza”.
Es recomendable que la mujer haga el seguimiento del fluido con una
tabla gráfica, empezando con el día 1 de la menstruación, apuntando lo
que observa en la apariencia y consistencia del moco como así también en
la sensación que le provoca en vulva. Entre otras cosas debe marcar en
cada día lo que se observa, poniendo abreviaturas como FER (para
fértil), INF (para infértil), OVU (para Ovulación), entre otras palabras
según se quiera crear, o usar las siglas ya preparadas por los
especialistas, dependiendo también si va a ser combinado con el de
temperatura u otros.
Ventajas y desventajas del método.
Las ventajas y desventajas depende de la confianza y comunicación entre
las parejas, al igual que el temple o dominio propio, y depende más de
las perspectivas de las personas o personalidad.
Disciplina: una posible desventaja o ventaja según la pareja es
que se tiene que mantener un historial continuo y tomar notas
diligentemente: requiere disciplina el escribir diariamente en las
cartas ya hechas por las organizaciones Billings. Además es necesaria la
colaboración de la pareja para poder abstenerse en los días “no
seguros” o fértiles. Parte del porcentaje de fallas puede deberse al mal
uso de otros métodos anticonceptivos (como condones, diafragmas,
espermicidas, coito interrumpido, etc.) durante el período fértil.
Archivar: el primer año o primeros meses puede ser tedioso para
la mujer o pareja, mantener un escrito minucioso de los cambios en el
fluido; cuando ya se ha entendido bien el proceso del método, existe la
ventaja de que la persona llega a conocer su cuerpo y flujos, y ya
prácticamente no hay mucha necesidad de mantener un registro minucioso:
algunas mujeres creen que pueden detectar su fertilidad con solo sentir
su vulva, o temperatura vaginal.
Natural: virtualmente no existe efecto secundario más que el
embarazo comparado con los métodos “no naturales” o invasivos; este
método no protege de las enfermedades
venéreas
.
Puede revertirse: Al no intervenir en el proceso reproductivo
es completamente reversible. Simplemente debe suspenderse el registro y
reanudarse la actividad sexual.
Permite a la pareja compartir responsabilidades: como usar
correctamente un método anticonceptivo secundario en días fértiles o
abstenerse, así el varón puede ayudar a mantener el historial, por igual
comunicación y fidelidad.
Abstinencia: en los periodos de abstinencia muchas parejas
utilizan otros métodos de intimidad, como besos y abrazos, comunicación
verbal y no verbal, y relaciones sexuales sin penetración vaginal
(masturbación, sexo oral o sexo anal).
Síntomas: al conocer mejor su cuerpo, la mujer puede detectar
algunas enfermedades, así como aliviar los problemas “premenstruales”, y
tampoco daña el feto si quedase embarazada.