Mostrando entradas con la etiqueta electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electronica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

Cables RJ45; Tipos y usos.

 El cable de pares trenzados, más conocido coloquialmente como cable RJ45 es el más utilizado posiblemente en el mundo para redes, concretamente para crear LAN y redes no demasiado extensas. Su ventaja es el bajo coste de producción y su gran capacidad de soportar ruido y largas distancias.

Pero existen muchos tipos de cables RJ45, por ejemplo, UTP, STP, FTP de distintas categorías. Analizaremos y explicaremos el código de colores RJ45 y cómo se deben montar para según qué aplicaciones y mucho más. ¡Empecemos!.

Conector RJ45 uso y origen.

El conector o puerto RJ45 es una interfaz de conexión utilizada principalmente para interconectar redes de intercambio de datos entre ordenadores y otros dispositivos. La roseta RJ45 es rectangular y con un elemento en forma de pestaña que hace las veces de seguro para que el cable no se salga de su interfaz.

Cuenta con un total de 8 pines, aunque no siempre son utilizados todos, ya que dependerá del uso del cable y de la velocidad de la red. A este puerto se conectará el cable de par trenzado conocido como UTP. Se comenzó a utilizar por primera vez en el año 1991, y fue diseñado por la EIA (Electronic Industries Alliance), de cuyo seno nació el estándar TIA/EIA-568-B, 568-A y 568-B1 que básicamente define el orden de conectores y colores en el conector.


 El uso más común de este cable son las redes bajo el estándar Ethernet, siendo una interfaz de tipo serie que es capaz de funcionar hasta los 10 Gbps actualmente, aunque hay implementaciones de 40 Gbps. Seguramente os suene es estándar 802.3, sobre el que se trabaja en la primera capa del modelo OSI: 10BASE-T (conexión a 10 Mbps), 100BASE-TX y 100BASE-T (conexión a 100 Mbps), 1000BASE-T (conexión a 1 Gbps) y 10GBASE-T (conexión a 10 Gbps). Existen otras normas o variantes para cables coaxiales, para cables de fibra óptica y otros tipos, pero nosotros solo nos centraremos en el RJ45 hoy. 

lunes, 5 de diciembre de 2022

(Taller electronico) El transformador de corriente.

Los transformadores son componentes eléctricos que utilizan la inducción electromagnética para modificar la tensión eléctrica (voltaje) de una corriente alterna manteniendo la potencia (vatios).

 Funcionamiento del transformador.

El funcionamiento de los transformadores eléctricos se basa en la inducción electromagnética, un fenómeno descubierto por Michael Faraday en 1831 y descrito matemáticamente en la ecuación de Maxwell-Faraday.

La inducción electromagnética consiste en la producción de una corriente eléctrica en un material conductor sometido a un campo magnético variable.

Utilizando este fenómeno se puede generar electricidad mediante el movimiento de un campo magnético (imán). Así es como se produce electricidad en las centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas, dinamos, etc.

miércoles, 13 de abril de 2022

(Taller electrónico) El optoacoplador.

Siguiendo con la teoria del taller electrónico, hoy os traigo uno de esos componentes de los que pasan totalmente desapercibidos, pero solemos tener instalados bastantes en los circuitos incluso mas sencillos. Os explico a groso modo, que son y para que sirven los optoacopladores.


Optoacoplador, que és y como funciona.

Un optoacoplador también llamado optoaislador, es un circuito electrónico que funciona como un interruptor aislado opticamente. Es decir, que permite una conexión eléctricamente aislada entre dos circuitos que operan a distintos voltajes. Esta construido por un led y un circuito de control activado por luz infrarroja. Entre otras cosas, una de las ventajas principales de los optoacopladores es su aislación eléctrica entre la carga y la electrónica de control. La única conexión entre ambos elementos es la luz del led que activa al foto-transistor. La Figura-1 muestra un diagrama general para un optoacoplador con salida a foto-transistor.

Figura-1. Optoacoplador diagrama general con salida a opto-transistor.
Figura-1. Optoacoplador diagrama general con salida a opto-transistor.

Optoacoplador y sus Componentes.

Un optoacoplador esta diseñado con dos elementos principalmente. El primero es un LED infrarojo, este dispositvo activa » remotamente » al opto-transistor. El segundo elemento es el dispositivo electrónico de control. Dependiendo del tipo, este puede ser un opto-transistor, un TRIAC, un transistor Darlington, SCR o una compuerta digital [1][2]. Por ejemplo un optoacoplador común es el 4N25, este incluye como dispositivo para controlar,  a un opto-transistor. Por el contrario el MOC3011 incluye a un TRIAC activado opticamente. Finalmente el propósito de led es el activar al elemento de control.

domingo, 20 de marzo de 2016

(Taller electrónico) El transistor.

Siguiendo con el taller electrónico, hoy os quiero hablar sobre un componente que causo una revolución total en el mundo eléctrico, haciendo posible la miniaturización de los circuitos con el consiguiente abaratamiento de sus costes de producción. Hoy os voy a hablar del transistor.

1-TRANSITORES:

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" ("resistencia de transferencia"). Actualmente se les encuentra prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavadoras, reproductores mp3, teléfonos, etc.
El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicos) que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). El transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplificada.